Analizando numéricamente el triunfo de Argentina ante Canadá
Más allá de la mirada fija sobre el resultado de una manera fría, veamos los patrones y singularidades estadísticas del partido.
Después de mucho tiempo (y a ver si encuentro el momento para sostenerlo) vuelvo a escribir en el Substack. Dos cosas me trajeron de vuelta acá, una es muy obvia (Argentina ganándole a Canadá) y otra
que me tiene en recomendados y bueno, me empezó a seguir gente (A ellxs, bienvenidxs).Como bien puso en sus redes Stefi León, esta fue la primera vez que Argentina le gana a Canadá y la primera vez que vence a un equipo ubicado top 10 en el ránking desde los Odesur 2014.
No solo eso, Argentina nunca le ganó a un equipo que haya ganado una medalla de oro en los Juegos Olímpicos hasta ayer.
Pero veamos más adentro…
¿Cómo formó Argentina?
Argentina repitió una especie de 4-4-2 del primer amistoso ante Canadá en la actual fecha FIFA (0-3 a favor de las de CONCACAF), que podría mas bien ser un 4-4-1-1 con Yamila de referencia, o mismo un 4-5-1. Números telefónicos.
Las posiciones medias con la pelota (es decir, mide en promedio donde realizó acciones con el balón cada jugadora) muestran una centralización, producto del 30% de posesión que tuvo Argentina.
De hecho, algo muy interesante de Argentina fueron las combinaciones de pases más usuales, algo que durante bastante tiempo en la etapa Portanova había un patrón de ARQ - DC - LAT, en este caso las combinaciones más usuales fueron en el ataque.
Sofía Domínguez fue fundamental en esto, con seis pases entre ella y Preininger y otros seis entre ella y Daiana Falfán, haciendo de nexo y liderando en ese rubro.
¿Qué más vemos en el juego?
A mirada de pájaro el partido no se excedió de lo que el papel marcaba. Canadá tuvo más la pelota (70%), remató más (18 a 6) y tuvo más remates al arco (4 a 2). Pero justamente este último número marca una intencionalidad más pragmática de Argentina: La última vez que el equipo de Portanova tuvo menos remates al arco en contra ante un rival “considerable” fue en el Mundial 2022 (3 ante Suecia, concediendo dos veces). - asterisco si el lector desea contabilizar los 0 ante Chile en la anterior fecha FIFA.
El punto fundamental en este aspecto es el arco en cero: la última vez que Argentina tuvo una valla invicta, de nuevo, ante un rival que podríamos poner en el mismo lugar que Canadá fue el 0-0 ante Japón en 2019.
Aquí podemos considerar como se puede gestar la evolución desde una solidez defensiva hacia una eficacia ofensiva (algo que con Borrello no sucedía), donde este 1-0 puede ser el primer paso hacía un modelo más concreto de lo cuál se podía ver un poco en partidos anteriores como ante Estados Unidos. Es aún algo a estudiar y considerar, pero puede darle a Argentina realmente armas para ponerse en lugar de pelea.
Cuanto de esto es sostenible, sustentable y no un “accidente”, es cuestion de tiempo.
Individualidades
Mirando a los casos puntuales y particulares: ninguna jugadora argentina tuvo más de un remate intentado y la que más goles esperados (xG) generó de esos disparos fue Catalina Roggerone (0.16).
La única futbolista en dar un pase para remate fue Aldana Cometti - estas repeticiones de situaciones donde quien más remate y/o genera chances son defensoras (algo que sucedió también ante Estados Unidos) son “red flags” como dicen los jóvenes, ya que es algo insostenible. A menos que seas Wendy Renard.
Sofía Dominguez fue quien más pases dio en el último tercio del campo (10), repitiendo lo mostrado anteriormente en su importancia en lo que fue las instancias posibles de creación. La futbolista de Newell’s también fue quien más duelos disputó (ojo con la definición de duelo!) con 17, junto a Cometti, y quien más regates realizó, con cuatro, en el conjunto argentino.
Aldana Cometti, ahora en defensa, realizó 18 despejes (DIECIOCHO). Es el máximo registro desde 2019 para una jugadora argentina en un partido, y lo más interesante es que Preininger realizó 17, asi que en el mismo juego se generaron el primer y segundo puesto en este aspecto.
No hay nada nuevo en la conclusión de esto: Argentina tuvo un triunfazo, histórico, aún con los asteriscos. ¿Es este el primer paso hacia una selección con un perfil más pragmático pero que genere los resultados que queremos? Lo veremos con el tiempo, hoy, disfrutemos, que se puede.
Ah, pequeña nota estadística: antes del tanto de Yamila Rodríguez, la última vez que Argentina anotó de tiro libre directo fue en la Copa América 2022, gracias a Flor Bonsegundo, ante Paraguay.
Gracias a los suscriptores, espero nos veamos más pronto que en épocas anteriores.
Si quieren un análisis de algo en particular, pueden dejarlo en los comentarios!
Datos: Opta