Repasando la fecha FIFA de Febrero para Argentina
Mientras esperamos que vuelva el Campeonato YPF, el primer post sobre elementos internacionales (?) arranca repasando lo que fueron los tres amistosos de La Albiceleste.
Empezando con lo obvio, tres victorias sobre tres partidos es, sin dudas, un elemento positivo. Hace no mucho a Argentina le costaba abrir o cerrar partidos, dependiendo el rival y la situación, pero esto no pasó ante Chile y Nueva Zelanda. De hecho, es la primera vez que Argentina logra vencer a equipos no americanos de manera consecutiva manteniendo su arco en cero desde 1991.
Sin embargo, no podemos pecar de complacientes y decir que fue perfecta. Por supuesto, la lectura resultadista nos lleva a eso pero vamos un poco más allá e intentaré ver algunos patrones de juegos y números que nos expliquen, en general, que pasó en estos amistosos.
Formaciones y táctica
Argentina había cerrado 2022 con una dura derrota ante España 0-7, experimentando con una línea de tres que no dio ni la solidez defensiva ni los recursos para atacar por las bandas.
Contra Chile se plantó con un 4-3-3 un poco más convencional, con Bonsegundo haciendo de mediocampista más adelantada mientras que Falfán y Benitez se repartían el eje. Yamila Rodríguez jugando de “delantera interior”, no tan pegada a la banda, que eran responsabilidad de Eliana Stábile por izquierda y Gabriela Chávez por derecha.
Sin mucha dificultad logró superar a Chile, justamente con “La Zurda” abriendo el marcador, gracias a una gran asistencia de Aldana Cometti, disfrazada de lanzadora.
Contra Nueva Zelanda se vio una Argentina distinta ya en el primer partido: si bien en papel también era un 4-3-3, terminaba siendo, por momentos, un 4-4-2 o 4-5-1, dependiendo si (por ejemplo) Gramaglia se colocaba con la línea de las mediocampistas como una lateral “bis” o si Bonsegundo se retrasaba a ayudar con la generación de juego, algo que sucedió mucho en el segundo compromiso ante Las Ferns.


Patrones de juego
En la teoría (o en la intención) la Argentina de Germán Portanova es un equipo que intenta crear desde la tenencia de la pelota. Sin embargo, no siempre lograba ese cometido. Obviamente el amistoso ante España tuvo un registro bajo de tenencia (34.8%) pero, por ejemplo, lo mismo ocurrió ante rivales de menor jerarquía como la victoria 1-0 ante Venezuela en Copa América (46%) o los empates ante Colombia en febrero pasado (38.3% y 35.9%).
De hecho, esos partidos ante Colombia fueron uno de los registros más bajos en esos aspectos para el equipo nacional. Sin embargo, la cuestión fundamental es la comodidad de Argentina con la pelota. La incorporación de manera progresiva de intérpretes con más predilección a la tenencia (Falfán, el regreso de Lorena Benítez, Cruz) ha dado forma a ese estilo de juego que se prometió apenas comenzó este ciclo pero se cumplía con irregularidad.
En esta fecha FIFA Argentina tuvo más posesión que todos sus rivales (54.2%, 57% y 56.9% respectivamente) con una más que respetable eficacia de pases (78.3%, 78.8% y 75.4%, de nuevo, en orden cronológico).
Si ahondamos más en profundidad en este aspecto, por ejemplo, Argentina por primera vez en la era Portanova logró hilar una secuencia de 10 o más pases, en el 2-0 ante Nueva Zelanda. Además, si bien puede parecer una diferencia mínima, es importante recalcar que el promedio de pases por secuencia pasó de 2.2 a 2.7, o también podemos decir que el equipo pasó de promediar 503 toques por partido a 698.
Una de las particularidades es la menor verticalidad entro lo que veíamos en los partidos anteriores a los últimos tres: Argentina jugaba el 42.2% de sus pases hacia adelante mientras que en esta gira por Nueva Zelanda ese número bajó al 36.4%. La paciencia en la construcción y la influencia de Lorena Benítez se hace notar.
Si bien Argentina nunca fue un equipo al que le costara marcar (prueba de eso son las goleadas en Copa América) muchos de los indicadores también estuvieron a la alza: pasó de promediar 9.2 remates a 15, de 3.4 a 6 remates al arco (y de 2.7 a 4.7 remates al arco de jugada), incrementó su índice de goles esperados de 1.3 a 1.7.

Por último en lo que se refiere al rendimiento colectivo - más para no aburrirlos que otra cosa - la eficacia de presión también tuvo una mejora. Argentina tiene jugadoras muy acostumbradas a la presión alta (Yamila Rodríguez, Larroquette, Bonsegundo) pero se vio una versión más organizada y eficaz. Prueba de esto es el PPDA (o pases que el rival hace antes que un equipo haga una acción defensiva, dentro de los 40 metros iniciales): que pasó de 9.37 a 8.33. De nuevo puede parecer poco, pero hay muestras de un aceitamiento en movimientos, ofensivos y defensivos.

Actuaciones destacadas
La previamente mencionada Lorena Benítez ocupa un lugar de privilegio si hablamos de las jugadoras que más han rendido en estos tres partidos que dan inicio al 2023. La ahora futbolista del Palmeiras fue la jugadora con más toques de pelota (231), pases intentados (183) y la más eficaz en pases en el tercio rival (85.7%) en estos tres partidos, dando tres pases para remates. Como si fuera poco fue la que más recuperaciones realizó, con 29, superando a Daiana Falfán, con 24.
Hablando de la futbolista de la UAI Urquiza, fue la mediocampista con mejor eficacia a la hora de entregar la pelota en el campo rival, acertando el 80.9% de los 67 pases que intentó.
Florencia Bonsegundo siguió cementando su posición como indiscutible en esta estructura, liderando en pases en el tercio rival (27), regates (12), posesiones ganadas en el tercio ofensivo (6) y segunda en pases para remate (4, detrás de las siete de Yamila Rodríguez).

Finalmente, destacar la solidez defensiva de Aldana Cometti, que además de dar una asistencia, despejó 11 pelotas, realizó ocho intercepciones - todo liderando al equipo Albiceleste - ganó el 75% de los 29 duelos y el 82% de los 11 duelos aéreos que disputó.
Si creen que dan para una segunda parte (porque hay bastante más) me lo dicen en los comentarios. Agradecimientos a Opta por los gráficos y a Stefi León por la foto de portada.
Hasta la próxima!